En el post de hoy vamos a hablar del Síndrome de Ménière. Es una afección auditiva que suele darse más frecuentemente a partir de los 50-60 años de edad, pero que en ocasiones afecta también a personas más jóvenes.

Se trata de un trastorno del oído medio, debido a la acumulación de líquido en una porción del oído interno conocida como el laberinto (donde se encuentra el sentido del equilibrio) y sus consecuencias más comunes son los mareos o vértigos, la aparición de tinnitus, la pérdida de audición e incluso la sordera. Generalmente afecta solo a uno de los oídos.

Aunque no existe aún una cura para el Síndrome de Ménière, sí existen tratamientos para paliar o aliviar los síntomas que produce. En los casos más graves se puede recurrir a la cirugía, mientras que la mayoría de las personas tienen un tratamiento farmacológico destinado fundamentalmente a reducir los mareos o la sensación de vértigo.

La reducción de sal en la dieta es otro aspecto clave a controlar, puesto que una menor ingesta hará que no se acumule tanto líquido en el oído y puede ayudar a aliviar los síntomas. También recomendaciones como hacer deporte, no fumar y reducir la cafeína han ayudado a un buen número de pacientes.

Aunque cuando el paciente sufre un ataque de vértigo, la sensación de angustia puede ser bastante considerable, es necesario que sepa que no está ante un peligro, pues el control del estrés también es fundamental. Debemos saber que una crisis puede durar desde pocos minutos hasta un día completo. Es recomendable que durante el tiempo que dure, el paciente se mantenga en una postura cómoda y con la cabeza apoyada, con el fin de limitar los movimientos que aumentan la sensación de mareo e inestabilidad.

Como siempre te recomendamos desde Oír Vital, lo importante es que si notas algún síntoma relacionado con el oído, acudas a tu profesional de la salud auditiva, que será quien mejor pueda valorar y tratar tus síntomas.